martes, 27 de enero de 2015

Josep Renau

http://historiadeldissenyidep.blogspot.com.es/2014/02/hofit-goldberger-josep-renau.html
De entre todos los artistas gráficos españoles del periodo de entreguerras destaca la figura del valenciano Josep Renau (Valencia, 1907- Berlín, 1982), sin duda el mejor cartelista español de todos los tiempos. Renau, que murió en 1982 en la RDA, no sólo es famoso por los incontables carteles e ilustraciones realizados en España durante la etapa de la República, sino que destaca también como genio del fotomontaje (fue uno de los introductores del color en este campo), como teórico del cartel (escribió Función social del cartel publicitario), como fundador y colaborador de varias revistas y como militante comunista.

http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAUQjhw&url=http%3A%2F%2Fcultureandhistory.revistas.csic.es%2Findex.php%2Fcultureandhistory%2Farticle%2FviewArticle%2F32%2F125&ei=CbnHVPucH8bDOayogOAG&bvm=bv.84607526,d.ZWU&psig=AFQjCNFUF2eL5TSDqreI-fJn6Wv-xKl1yw&ust=1422461536350119Militante del Partido Comunista de España desde 1931 (desde los 24 años), en Renau es casi imposible separar su faceta política de la artística. En 1932 fundó, junto a otros, la Unión de Escritores y Artistas Proletarios, organización desde la que dinamizó la cultura española del periodo de la República y que le llevó a ocupar la Dirección General de Bellas Artes en 1936. En este periodo se tuvo que encargar de misiones tan delicadas como la custodia y evacuación de las grandes obras de los museos nacionales, para ponerlas a salvo de los bombardeos y la rapiña de los fascistas, y también proyectó el famoso Pabellón de la República Española de la Exposición universal de París de 1937, en el que colaboró la flor y nata del arte español, desde el arquitecto Sert, hasta Miró o Picasso, realizando para el Pabellón su mejor obra, el Guernica.

Las influencias de Renau beben directamente de las vanguardias artísticas: del constructivismo ruso asimiló la interacción armónica de tipografía y fotografía, los colores planos y la disposición no ortogonal de los textos; de los cubistas asumió la concepción geométrica del espacio y la huida de la perspectiva unifocal, además de la volumetría típica del Art Déco; del futurismo, las líneas cinéticas y las alternancias tonales; y, sobre todo, del dadaísmo alemán las técnicas de fotomontaje experimental, en la línea de Hanna Höch o de su camarada John Heartfield, o la irreverencia temática de Grosz.

Sin embargo, Renau supo evolucionar con los tiempos. Así, cuando su compromiso político le exigió abrazar una concepción estética acorde con los presupuestos exigidos por la Komintern, Renau fue abandonando paulatinamente la vanguardia por el realismo socialista, en aras de un arte para el pueblo, al alcance de todos. Fruto de este compromiso es, por ejemplo, el famoso cartel que llama a reforzar las filas del Partido Comunista.
Aunque Renau es más conocido en España por su labor como cartelista, también fue un excelente muralista cuya obra se ubica en lugares tan distintos como México (donde trabajó con el mismísimo Alfaro Siqueiros), Valencia o Alemania. 
http://www.loeildelaphotographie.com/2014/06/20/festival/25177/photoespana-2014-josep-renau
Pero es en el fotomontaje donde Renau saca el mayor partido a su ingenio. Sus mejores obras se insertan en un periodo estríctamente contemporáneo al Pop Art americano y tocan unas temáticas muy parecidas, pero alejadas diametralmente del enfoque de los desenfadados autores norteamericanos. donde aquellos ponen descaro y humor, Renau pone sarcasmo ácido y corrosivo, donde vierten ridículo Renau pone patetismo, y donde en los Estados Unidos no se va más allá de una sana autocrítica, Renau antepone la denuncia social y señala directamente a los culpables de los males de un sistema que no funciona: el capitalismo. En la serie American way of life, que jamás se exibió en los EEUU, Renau se muestra en la plenitud de su obra.

Al final de su vida volvió a recuperar el lenguaje de vanguardia y diseñó en su país de adopción (la República Democrática Alemana) enormes murales en azulejo, de los cuales el titulado  La relación entre el hombre y la naturaleza y la tecnología, en Erfurt,  fue su última gran obra antes de morir.
 La obra de Josep Renau fue injustamente olvidada en España durante la dictadura fascista de Franco. Sin embargo, tras el centenario de su nacimiento se ha vuelto a reavivar el interés en este gran artista y se ha rehabilitado su figura, sin duda la de uno de los mejores artistas gráficos de todos los tiempos.
 
  

martes, 26 de agosto de 2014

La CIA y la guerra fría cultural, por Frances Stonor Saunders

http://www.eldiario.es/internacional/EEUU-CIA-propaganda_0_106390002.html
Durante los momentos culminantes de la guerra fría, el Gobierno de Estados Unidos invirtió enormes recursos en un programa secreto de propaganda cultural en Europa occidental. Un rasgo fundamental de este programa era que no se supiese de su existencia. Fue llevado a cabo con gran secreto por la organización de espionaje de Estados Unidos, la Agencia Central de Inteligencia. El acto central de esta campaña encubierta fue el Congreso por la Libertad Cultural, organizado por el agente de la CIA, Michael Josselson, entre 1950 y 1967. Sus logros fueron considerables y su propia duración no fue el menor de ellos.
En su momento álgido, el Congreso por la Libertad Cultural tuvo oficinas en treinta y cinco países, contó con docenas de personas contratadas, publicó artículos en más de veinte revistas de prestigio, organizó exposiciones de arte, contaba con su propio servicio de noticias y de artículos de opinión, organizó conferencias internacionales del más alto nivel y recompensó a los músicos y a otros artistas con premios y actuaciones públicas. Su misión consistía en apartar sutilmente a la intelectualidad de Europa occidental de su prolongada fascinación por el marxismo y el comunismo, a favor de una forma de ver el mundo más de acuerdo con «el concepto americano».

Mierda de artista, de Piero Manzoni

http://www.pieromanzoni.org/EN/index_en.htm
En agosto de 1961 Piero Manzoni presentó una obra que revolucionaría el mundo del arte. Se trataba de unas cajitas llenas con 30 gramos de su propia mierda, por las cuales pedía como precio de venta el de la cotización diaria del oro.
La mayoría de la gente se lo tomó como una auténtica payasada, o a lo sumo como una broma al estilo de Dadá, pero la acción de Manzoni encerraba unas serias reflexiones sobre el arte.
En primer lugar, Manzoni criticaba con fina ironía el mercado artístico y el sistema capitalista, en el que la obra de arte se había convertido en una mercancía más. Ya no se trataba de estímulos culturales, ni de apertura de horizontes intelectuales: el artista se había convertido en una máquina de dar dinero.
Y, en segundo lugar, hacía una metarreflexión sobre la producción artística. El artista era un verdadero demiurgo que transmutaba cualquier cosa en objeto artístico. Con mierda de artista llevaba hasta el final el principio duchampiano del ready-made, merced al cual lo que confiere a cualquier objeto la categoría de obra de arte es la intencionalidad del artista que lo dota de un nuevo contexto. A partir de ahora, la auténtica esencia del arte no serían los objetos artísticos, sino la acción artística, el concepto.
Manzoni murió en el 63, en lo más activo de su vida. Con él se perdió el último azote del capitalismo artístico. Bienvenidos a la era de la Pasarela Cibeles y del Chanel para todos. ¡Manda carallo! ¡Y que luego digan que la mierda era aquello..!

La balsa de La Medusa


De entre las muchas obras cumbre del arte que se pueden admirar en el parisino Museo del Louvre destaca una de 1819 del pintor romántico Théodore Géricault titulada La balsa de La Medusa.
Esta enorme pintura, tanto por sus dimensiones (mide siete por cinco metros) como por su calidad pictórica, está basada en una truculenta historia que agitó la conciencia de la sociedad francesa de la época.
En 1816, tras la derrota de Napoleón y la restauración de los Borbones en el trono francés, una fragata, La Medusa, naufragó a unos 150 kilómetros de la costa del Senegal (en aquella época territorio galo). Como el total de los 400 navegantes no cabía en los botes salvavidas, el capitán decidió que éstos fueran ocupados según el rango de la tripulación, dando preferencia a oficiales y aristócratas. El resto, unas 150 personas entre marineros, sirvientes y soldados rasos, fue trasladado a una balsa construida con madera de la fragata que sería remolcada por los botes. Sin embargo, al poco tiempo, los aristócratas comprobaron que remolcar la balsa les entorpecía la marcha, así que decidieron cortar las amarras y abandonar la balsa a su suerte.

lunes, 1 de febrero de 2010

Marcha contra la Corrupción

El sábado y domingo pasados tuvo lugar la "Marcha contra la corrupción", convocada por el PCE e IU para denunciar esta lacra de la democracia y, de paso, apoyar a nuestro camarada Manuel Fuentes, acosado por El Pocero por oponerse, precisamente, a los tejemanejes de los que se quieren forrar a costa de lo público.
El Colectivo Rodchenko también estuvo en la Marcha, como no podía ser menos. De paso, aprovechamos para charlar con el compañero y camarada Cayo Lara (que se hizo sus 30 kilómetros a pie, con un par), que nos animó a seguir adelante con este proyecto de agrupación virtual.